«Salud mental: Un llamado a la atención»

Introducción:


La salud mental es un aspecto fundamental para el bienestar de las personas, permitiéndoles enfrentar los desafíos diarios con tranquilidad a pesar del estrés que puedan experimentar (de la Pava, 2023). Lamentablemente, la enfermedad mental ha sido estigmatizada en nuestra sociedad y no se le ha dado la importancia necesaria tanto a nivel nacional como en nuestra región, Antioquia. En este artículo, abordaremos la situación de la salud mental en Medellín y Antioquia, considerando factores de riesgo y la necesidad de brindar acceso a servicios especializados.

Factores de riesgo y falta de diagnóstico:


En la región Antioqueña, existen diversos factores de riesgo asociados a la salud mental y al suicidio. Entre ellos, se destacan los factores biológicos/genéticos propios de la región, como la bipolaridad y la esquizofrenia. Además, el estrés, la drogadicción, el desempleo, la falta de pareja y las enfermedades crónicas, como la migraña o la epilepsia, también contribuyen a esta problemática. Es preocupante que muchos síntomas de enfermedades mentales, como la tristeza, la desesperanza, la irritabilidad y el insomnio, se hayan naturalizado, dificultando así un diagnóstico eficiente y oportuno. Muchas personas tienden a creer que estos síntomas son normales y evitan acudir a profesionales de la salud mental debido a etiquetas sociales y a la falta de acceso a los servicios adecuados.

La situación en Antioquia:


En Antioquia, el trastorno afectivo bipolar y las esquizofrenias son las enfermedades mentales más frecuentes en los servicios de urgencias y hospitalización, mientras que la depresión y los trastornos de ansiedad son las causas más comunes de consulta externa en los últimos años (Secretaría de Salud departamental). Asimismo, se observa una preocupante disparidad de género en los casos de suicidio, ya que entre el 79% y el 80% de las muertes por suicidio corresponden a hombres, mientras que el 21% y el 20% a mujeres (El Tiempo- Medicina Legal).

Estadísticas alarmantes:


Las estadísticas recopiladas por Medicina Legal en los últimos años son alarmantes. En el año 2022, se registraron 453 suicidios en Antioquia, de los cuales 363 fueron cometidos por hombres y 90 por mujeres. En 2021, hubo 431 suicidios, 345 de ellos protagonizados por hombres y 86 por mujeres. Los años anteriores también reflejan cifras preocupantes: en 2020, se registraron 349 suicidios en hombres y 58 en mujeres; en 2019, 341 hombres y 102 mujeres; y en 2018, 340 hombres y 76 mujeres. Estas cifras demuestran la urgencia de abordar el tema de la salud mental en Antioquia (Medicina Legal).

Acceso a servicios de atención:


En respuesta a esta problemática, se han implementado líneas de atención telefónica para brindar apoyo a quienes necesiten ayuda. Algunas de estas líneas en Antioquia incluyen: Salud para el Alma, de la Gobernación de Antioquia (604) 540 71 80 / 018000 413 838; Línea Amiga Saludable Código Dorado, de la Alcaldía de Medellín (604) 444 44 48; Línea de atención única Bienestar Universitario (solo para miembros de la Universidad de Antioquia) 01 8000 521 021; y Violeta te Orienta #NoGéneroViolencia (solo para miembros de la Universidad de Antioquia) 01 8000 423 874. Estas líneas brindan un espacio seguro para buscar apoyo y orientación en momentos de crisis.

Conclusiones:


La salud mental en Medellín y Antioquia es un tema que requiere atención y acciones concretas. La estigmatización de las enfermedades mentales y la falta de diagnóstico oportuno son barreras que impiden el acceso a los servicios adecuados. Las estadísticas alarmantes de suicidio resaltan la necesidad de promover la conciencia sobre la importancia de la salud mental y de mejorar la disponibilidad de recursos para su atención. Como aspirante a concejal de Medellín en las elecciones de 2023, es fundamental priorizar la promoción de políticas públicas que aborden la salud mental de manera integral, garantizando la formación de profesionales capacitados, el acceso a servicios de calidad y la lucha contra la estigmatización. Solo así lograremos una sociedad más saludable y equitativa para todos.

Con la colaboración de Kevin Mateo Velásquez Noreña, estudiante de psicología UdeA.

Referencias:

De la Pava, J. (2023). Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El Tiempo – Medicina Legal.
Secretaría de Salud departamental de Antioquia.

Con la colaboración de Kevin Mateo Velásquez, estudiante de psicología UdeA.





¿Por qué estar en política?

Como mujer, esposa, madre, docente, doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas y residente de la hermosa ciudad de Medellín, he dedicado gran parte de mi vida a trabajar en pro del desarrollo y bienestar de nuestra comunidad. He sido candidata a la Alcaldía de Envigado en 2019 y a la Cámara de Representantes por Antioquia en las elecciones de 2022, y ahora, con más convicción que nunca, deseo presentar mi candidatura al Concejo de Medellín en las próximas elecciones de 2023. A través de este texto, quiero compartir las razones por las cuales considero que la participación política es una herramienta fundamental para transformar nuestra ciudad y construir un futuro mejor para todos.

«Motivación para participar en política: Construyendo un futuro mejor para Medellín a través del arte y la cultura»

  1. Experiencia y conocimientos: Mi formación académica en Ciencias Sociales y Jurídicas, sumada a mi experiencia como candidata previa en distintos cargos, me ha brindado una perspectiva integral sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Medellín en la actualidad. Estoy comprometida en aplicar mis conocimientos para promover soluciones efectivas y sostenibles a los problemas que aquejan a nuestra comunidad.
  2. Compromiso con el bienestar social: Mi pasión por el bienestar de los demás, tanto humanos como animales, ha sido un pilar fundamental en mi vida. Como animalista y medioambientalista, entiendo la importancia de preservar nuestro entorno natural y garantizar la protección de los derechos de los seres vivos. A través de mi participación en el Concejo de Medellín, buscaré promover políticas públicas que fomenten el respeto por el medio ambiente y aseguren la calidad de vida de todos los habitantes de nuestra ciudad.
  3. Desarrollo a través del arte y la cultura: Medellín tiene un potencial cultural y artístico excepcional que merece ser aprovechado para el desarrollo integral de sus habitantes. Creo firmemente en el poder del arte y la cultura como motores de cambio y transformación social. En el Concejo de Medellín, trabajaré arduamente para impulsar la creación de espacios culturales, el fortalecimiento de programas educativos en estas áreas y el apoyo a los artistas locales. Quiero que Medellín se convierta en un referente cultural a nivel nacional e internacional, donde el talento y la diversidad sean celebrados y promovidos.
  4. Construcción de una ciudad inclusiva y participativa: Medellín es una ciudad diversa en términos sociales, culturales y económicos. Es fundamental que nuestra ciudad sea inclusiva y que todas las voces sean escuchadas en la toma de decisiones. Como concejala, buscaré fomentar la participación ciudadana, promoviendo espacios de diálogo y colaboración con la comunidad. Trabajaré para garantizar que las políticas públicas reflejen las necesidades y aspiraciones de todos los ciudadanos, independientemente de su género, edad u orientación.

«Con Amor y Coraje por Medellín«

Las mujeres en la política: Colombia y el mundo

Para las mujeres siempre habrá un escalón más o una pieda más antes de llegar a la cúspide tan anhelada. Como dije en algún trino, participar en política para las mujeres es como subir una loma (falda o calle empinada) en bicicleta, mientras nosotros lo hacemos en una bicicleta sin cambios y con ruedas pequeñas, los hombre van en bicicleta electrica y con acelereador.  Esta analalogía no busca victimizar a las mujeres, no,  en ningún momento, tampoco  busca que se nos tenga lástima. Es un hecho que las mujeres estamos en desventaja en esta sociedad patriarcal, en ella los hombre son vistos como los seres llamados a ocupar grandes cargos y por  lo tanto es casi que un derecho instrinseco, para las mujeres en cambio existen obstáculos que en algunas oportunidades no son ni siquiera perceptibles al ojo humano, incluso algunas veces debemos luchar en contra de otras de nuestro propio género, porque para ellas es más importante hacer el camino más fácil a otros ya por un tema de conveniencia, ya por ignoracina.

En este sentido podría contar muchas anecdotas, en ellas podría evidenciar lo dificil que puede ser participar en política. Al respecto por ejemplo, hace algún tiempo un hombre con poder en el municipio de Envigado me dijo que no participara en las elecciones venideras porque «las mujeres no participan en política»; en esas. mismas elecciones otro candidato me visitó para pedirme que declinara mi aspiración, «finalmente Usted no sacará  más de mil (1000) votos, en cambio si declina y me apoya yo gano y la tengo en cuenta». Así como estas hay muchas otras intervenciones del género masculino, pero también la ha habido de mujeres que estando del lado de candidatos hombres han tratado de que yo desista o por lo menos de que me sienta inferior a mis contendores.  Pero este escrito no se trata solo de mi experiencia personal, quiero hacer alusión a tantas mujeres que han tenido el valor de arriesgarse a participar en política aún contra la corriente, aún contra amigos, familia u otros políticos que se han atrevido a decirles que ello no es posible, que no es sano y que nada bueno saldra de ello.  Esas mjueres que se han atrevido han sido luz y jemplo para muchas otras y por lo tanto, un llamado. urgente a no desistir, a no renuncias y a perseverar aunque en el intento haya mil tropiezos.

En cuanto a la participación de las mujeres en la política y la igualdad de género, de acuerdo a cifras de la ONU  en considera que si el ritmo actual continúa la igaldad de género en las altas esferas no se logrará por otros 130 años.

Al. 2023, hay 31 países donde 34 mujeres se desempeñan como Jefas de Estado y/o de Gobierno; Datos recopilados por primera vez por ONU Mujeres muestran que, a 1 de enero de 2023, las mujeres representan el 22,8 por ciento de miembros de Gabinete dirigiendo Ministerios que lideran un área política. Sólo hay 13 países en los que las mujeres ocupan el 50 por ciento o más de los puestos de ministras del Gabinete que dirigen áreas políticas  y las  cinco carteras más ocupadas por ministras son Mujer e igualdad de género, Familia e infancia, Inclusión social y desarrollo, Protección social y seguridad social, y Asuntos indígenas y minorías. (unwomer.org).

En Colombia  la situación no es menos preocupante, la paridad de género en el legisltivo,  si bien ha mejoro en las elecciones legislativas del 2022 donde la participación de la las mujeres fue de un 21%, en la elecciones para el periodo de 2202-2026  la participacuón aumento a un 30%, ello se debe a las barreras que la mujeres encuentran al momento de participar.

En cuanto a los recursos lo primero que hay que decir, es que las organizaciones políticas destinan muy pocos recursos a la financiación de las campañas, es decir, de los recursos que reciben del Estado para la financiación de camapañas.

Las organizaciones políticas no apoyan de la misma forma las campañas de los hombre y la mujeres, la forma de apoyo es completamente distinta entre campañas de hombres y mujeres por lo tanto las brechas siguen existiendo.

El sector privado tampoco invierte en las camapañas de las mujeres, hay. menos acceso a donaciones o créditos del sector privado.

En conclusión participar en politica siendo mujer cuenta con mayores obstáculos que para los hombres. Barreras económicas, políticas y sociales. La igualdad de género y la paridad no serán posibles hasta tanto las mujeres tengan exactamente las mismas condiciones de participación y acceso a recursos que los hombre.

Abrir chat
¡ Hola , en un momento te responderé !
¿Hola, en que puedo ayudarte?