Introducción:
La salud mental es un aspecto fundamental para el bienestar de las personas, permitiéndoles enfrentar los desafíos diarios con tranquilidad a pesar del estrés que puedan experimentar (de la Pava, 2023). Lamentablemente, la enfermedad mental ha sido estigmatizada en nuestra sociedad y no se le ha dado la importancia necesaria tanto a nivel nacional como en nuestra región, Antioquia. En este artículo, abordaremos la situación de la salud mental en Medellín y Antioquia, considerando factores de riesgo y la necesidad de brindar acceso a servicios especializados.
Factores de riesgo y falta de diagnóstico:
En la región Antioqueña, existen diversos factores de riesgo asociados a la salud mental y al suicidio. Entre ellos, se destacan los factores biológicos/genéticos propios de la región, como la bipolaridad y la esquizofrenia. Además, el estrés, la drogadicción, el desempleo, la falta de pareja y las enfermedades crónicas, como la migraña o la epilepsia, también contribuyen a esta problemática. Es preocupante que muchos síntomas de enfermedades mentales, como la tristeza, la desesperanza, la irritabilidad y el insomnio, se hayan naturalizado, dificultando así un diagnóstico eficiente y oportuno. Muchas personas tienden a creer que estos síntomas son normales y evitan acudir a profesionales de la salud mental debido a etiquetas sociales y a la falta de acceso a los servicios adecuados.
La situación en Antioquia:
En Antioquia, el trastorno afectivo bipolar y las esquizofrenias son las enfermedades mentales más frecuentes en los servicios de urgencias y hospitalización, mientras que la depresión y los trastornos de ansiedad son las causas más comunes de consulta externa en los últimos años (Secretaría de Salud departamental). Asimismo, se observa una preocupante disparidad de género en los casos de suicidio, ya que entre el 79% y el 80% de las muertes por suicidio corresponden a hombres, mientras que el 21% y el 20% a mujeres (El Tiempo- Medicina Legal).
Estadísticas alarmantes:
Las estadísticas recopiladas por Medicina Legal en los últimos años son alarmantes. En el año 2022, se registraron 453 suicidios en Antioquia, de los cuales 363 fueron cometidos por hombres y 90 por mujeres. En 2021, hubo 431 suicidios, 345 de ellos protagonizados por hombres y 86 por mujeres. Los años anteriores también reflejan cifras preocupantes: en 2020, se registraron 349 suicidios en hombres y 58 en mujeres; en 2019, 341 hombres y 102 mujeres; y en 2018, 340 hombres y 76 mujeres. Estas cifras demuestran la urgencia de abordar el tema de la salud mental en Antioquia (Medicina Legal).
Acceso a servicios de atención:
En respuesta a esta problemática, se han implementado líneas de atención telefónica para brindar apoyo a quienes necesiten ayuda. Algunas de estas líneas en Antioquia incluyen: Salud para el Alma, de la Gobernación de Antioquia (604) 540 71 80 / 018000 413 838; Línea Amiga Saludable Código Dorado, de la Alcaldía de Medellín (604) 444 44 48; Línea de atención única Bienestar Universitario (solo para miembros de la Universidad de Antioquia) 01 8000 521 021; y Violeta te Orienta #NoGéneroViolencia (solo para miembros de la Universidad de Antioquia) 01 8000 423 874. Estas líneas brindan un espacio seguro para buscar apoyo y orientación en momentos de crisis.
Conclusiones:
La salud mental en Medellín y Antioquia es un tema que requiere atención y acciones concretas. La estigmatización de las enfermedades mentales y la falta de diagnóstico oportuno son barreras que impiden el acceso a los servicios adecuados. Las estadísticas alarmantes de suicidio resaltan la necesidad de promover la conciencia sobre la importancia de la salud mental y de mejorar la disponibilidad de recursos para su atención. Como aspirante a concejal de Medellín en las elecciones de 2023, es fundamental priorizar la promoción de políticas públicas que aborden la salud mental de manera integral, garantizando la formación de profesionales capacitados, el acceso a servicios de calidad y la lucha contra la estigmatización. Solo así lograremos una sociedad más saludable y equitativa para todos.
Con la colaboración de Kevin Mateo Velásquez Noreña, estudiante de psicología UdeA.
Referencias:
De la Pava, J. (2023). Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El Tiempo – Medicina Legal.
Secretaría de Salud departamental de Antioquia.
Con la colaboración de Kevin Mateo Velásquez, estudiante de psicología UdeA.